- Artículo en conjunto con Lorena de triple salto.
- HISTORIA: El triple salto nació, sin duda, de una mala
interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los Griegos. Éstos, en
efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto
de longitud, lo que llevó a pensar que practicaban un triple salto encadenado.
Sea como fuere, el triple salto precisará mucho tiempo para imponerse en tanto
que disciplina por completo. Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta
aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros Juegos
Olímpicos modernos.
Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias a su carácter espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte de quienes lo practica. Sólo los verdaderos especialistas pueden brillar en esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación, así como una extremada precisión técnica.
Los atletas más notables de esta especialidad son Vilho Tuulos (1920-1928), Chuckei Nambu (1931), Da Silva (1960), Schmidt, Victor Saneiev y De Oliveira.
Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias a su carácter espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte de quienes lo practica. Sólo los verdaderos especialistas pueden brillar en esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación, así como una extremada precisión técnica.
Los atletas más notables de esta especialidad son Vilho Tuulos (1920-1928), Chuckei Nambu (1931), Da Silva (1960), Schmidt, Victor Saneiev y De Oliveira.
La incorporación al programa atlético data del año 1896 en Atenas. En
los Juegos Olímpicos de París, St. Louis y Londres se disputó en la doble
modalidad de con y sin impulso.
Sobre la evolución histórica de la técnica citamos las más importantes:
• Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna , mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer.
• Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop, step and jump.
Las escuelas de uno u otro país también hacían que la variación en la técnica del triple salto fuese mayor. Entre las distintas escuelas destacamos las siguientes:
• Escuela japonesa: preconizaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto (la mayoría de los atletas procedían de la longitud), con un segundo salto más largo que hasta entonces y la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una parábola más alta y aumento progresivo del mismo.
• Escuela soviética: basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con otra característica: el movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla. Se evidencia un claro predominio del primer salto.
• Escuela polaca: basada en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso.
• Técnica mixta: el brasileño Joao Carlos de Oliveira eleva el RM a 17,89 m. en 1975, favorecido por las condiciones atmosféricas de Méjico capital, practicando una técnica con trabajo paralelo de brazos a partir del segundo salto y con parábolas intermedias de salto entre las formas rusa y polaca. También es llamada como técnica de salto natural. Otra característica es un tercero más largo que el primero.
• Potencialidad de la URSS: será llevada a su más alta expresión por el georgiano Viktor Saneyev. Con todo para establecer la geografía de la prueba cabe decir, generalizando mucho, que mientras en Europa predomina el empleo de la técnica vertical, con todas las variantes que se quieran, sobre la técnica de salto vertical.
• Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna , mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer.
• Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop, step and jump.
Las escuelas de uno u otro país también hacían que la variación en la técnica del triple salto fuese mayor. Entre las distintas escuelas destacamos las siguientes:
• Escuela japonesa: preconizaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto (la mayoría de los atletas procedían de la longitud), con un segundo salto más largo que hasta entonces y la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una parábola más alta y aumento progresivo del mismo.
• Escuela soviética: basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con otra característica: el movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla. Se evidencia un claro predominio del primer salto.
• Escuela polaca: basada en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso.
• Técnica mixta: el brasileño Joao Carlos de Oliveira eleva el RM a 17,89 m. en 1975, favorecido por las condiciones atmosféricas de Méjico capital, practicando una técnica con trabajo paralelo de brazos a partir del segundo salto y con parábolas intermedias de salto entre las formas rusa y polaca. También es llamada como técnica de salto natural. Otra característica es un tercero más largo que el primero.
• Potencialidad de la URSS: será llevada a su más alta expresión por el georgiano Viktor Saneyev. Con todo para establecer la geografía de la prueba cabe decir, generalizando mucho, que mientras en Europa predomina el empleo de la técnica vertical, con todas las variantes que se quieran, sobre la técnica de salto vertical.
-
- ÁREA DE COMPETICIÓN:
Los
competidores, corren a lo largo de una pista de aceleración hacia una plancha de despegue, donde a través de 3
impulsos intentan alcanzar la mayor distancia posible.
1. La pista: El salto se lleva a cabo
sobre un foso de arena que está colocado al final de una pista recta de una
longitud nunca inferior a 40 metros, por la que el atleta corre para tomar
impulso antes del salto.
2. Tabla de batida: Desde donde se inicia el
primer salto. Está situada a 13 metros del comienzo del foso de arena en la
competición masculina y a 11 metros en la femenina. El último paso debe darse
sobre la tabla, antes de la plastilina.
- - LAS REGLAS:
1 - El
atleta puede hacer varias marcas para orientarse en la distancia de carrera,
pero siempre fuera de la pista.
2 - Para
que el salto sea válido, la batida debe hacerse antes de pisar la línea, si
ésta se traspasa, la huella queda registrada en una tablilla de plastilina
situada junto a ella.
3 - La
distancia se mide desde la huella más próxima hecha en el foso de caída, por
cualquier parte del cuerpo, hasta la línea de batida.
- - TÉCNICA:
En el triple salto,
además de poseer una gran agilidad y elasticidad, la clave del éxito está en
controlar la velocidad y la posición corporal durante la batida inicial. Dividimos la técnica
en tres fases: Carrera de aproximación, primer salto,
segundo salto y tercer salto. Desglosemos uno a uno:
1.
Carrera de aproximación
Es similar a la de longitud,
por ello la velocidad el ritmo, el equilibrio y el
control son características inherentes en esta fase. La carrera será progresiva con
rodillas altas y su tronco vertical. En la carrera de longitud se distinguen varias fases: el inicio en la
referencia de salida, la progresión y la preparación para la batida. El inicio
y la progresión son igual en el triple salto cambiando la preparación para la
batida. En el triple salto la carrera tiene menos variaciones de
ritmo y mayor amplitud en los últimos pasos, es una carrera más homogénea.
2.
Primer salto
Comienza con la
colocación del pie sobre la tabla y termina con el “aterrizaje-agarre” de se
mismo pie sobre el pasillo después de una fase aérea. Para el estudio dividimos
el salto en subfases: batida 1, vuelo 1 y aterrizaje 1. Es importante tener
siempre en presente dónde tenemos el centro de
gravedad (c.d.g):
-
La batida 1. Se trata de que se
pierda la menor velocidad horizontal posible. El amortiguamiento es muy próximo
a la proyección del c.d.g. En el apoyo, el recorrido del c.d.g hasta la
vertical de apoyo es corto y con poco descenso y sin embargo, el impulso es más largo y profundo. Cuando el pie
abandona la tabla finaliza la batida y comienza la siguiente subfase.
-
El vuelo 1. A su vez se divide
en despegue, suspensión y adaptación. El despegue es similar al de longitud. En
la suspensión las piernas realizan el gesto de “2” pasos en el aire. Los brazos
actúan alternos o a la vez según las técnicas, pero siempre coordinado con las
piernas. El tronco permanece en todo
momento vertical. En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después
del “2” se adelante extendiéndose y buscando activamente el suelo en el
aterrizaje.
-
Aterrizaje 1. El contacto con la
pista se efectúa más o menos avanzado con respecto a la proyección del c.d.g.,
este adelanto depende de la técnica que se emplee y la longitud de la pierna
del saltador. Se realiza contacto con toda la planta del pie.
3.
Segundo salto
Es en todas las
técnicas el más corto. Lo dividimos en batida 2,
vuelo 2 y aterrizaje 2:
§
La batida 2. Por el adelanto del
pie en el contacto (aterrizaje 1) y por el peso e inercia del saltador, el
tiempo de apoyo debe ser largo con la consiguiente pérdida de velocidad
horizontal. Para contrarrestar esta pérdida se realiza en el aterrizaje 1 una
acción de agarre-tracción hacia atrásproyectando por
reacción el c.d.g hacia delante. Es fundamental que no se acentúe la flexión de
la pierna en el apoyo. El pie toma contacto con toda la planta y adelantado con
respecto a la vertical de c.d.g., para posteriormente y en acción explosiva, extender totalmente la pierna de batida, mientras tanto la
pierna libre que vine de atrás, sigue su recorrido adelante arriba flexionada
por la rodilla, bloqueándose a la altura de la cadera.
§
Vuelo 2. El despegue es
similar al primer salto, pero con distinto ángulo de proyección según las
técnicas. En la suspensión con objeto de evitar
desequilibrios, el saltador adopta una relativa posición estática, que se caracteriza en
una postura en el aire parecida a estar arrodillado sobre una pierna. El trono
se mantiene vertical y los brazos equilibran la acción en distintas posiciones
según la técnica empleada. En la adaptación, la pierna libre se extiende para preparar el contacto.
§
El aterrizaje 2. Se realiza con el
pie menos adelantado que en el salto anterior, (referente a la vertical del
c.d.g) tomando contacto en el pasillo con toda la
planta.
4.
Tercer salto
Es muy parecido al salto de longitud en el que se bate con
la pierna contraria. En el amortiguamiento y en el apoyo la pérdida de
velocidad se compensa con una mayor flexión de la pierna de batida, el impulso
es muy activo para compensar la expresada pérdida. En el vuelo y en el
aterrizaje, se cumplen todos los condicionantes del salto de longitud, con la diferencia
de que al disponer de menos velocidad horizontal, en la fase de
suspensión sólo se podrá hacer una “extensión” o un “1 ½” y además, en la
adaptación, no se podrán llevar las piernas muy adelante.
Ahora ya os toca a vosotros entrenar y entrenar, y prepararos
aplicando la buena técnica que hemos explicado. Pero antes de esto, como os
hemos dicho, es importante y esencial tener una buena forma física, y para ello
debéis entrenar todas las capacidades físicas básicas, llevar una dieta saludable y realizar tanto estiramientos como un calentamiento adecuado a los grupos
musculares que trabajéis.
En este vídeo podemos
observar claramente y explicadas las fases del triple salto:
Y otros dos vídeos masculino y femenino:
No hay comentarios:
Publicar un comentario