domingo, 27 de abril de 2014

Rafting

Entre los deportes de aventura uno de los más populares actualmente es el rafting. Esta actividad, que se desarrolla en los ríos de aguas bravas ofrece todas las emociones de una gran aventura.

El rafting es el descenso de un grupo de personas, a bordo de un bote neumático, sin motor, por un río de montaña. La embarcación es arrastrada por la corriente mientras los tripulantes la dirigen mediante los remos.

El raft o bote neumático tiene unas medidas de 5 x 2 metros y una capacidad de entre cuatro a diez personas. Los tripulantes van provistos de un remo corto de una sola pala, con el que, siguiendo las instrucciones del monitor o trainer, dirigirán la embarcación sorteando los obstáculos que el río presenta.

                               
Existen dos tipos de botes para la práctica del rafting que se diferencian en el sistema empleado para dirigirlos corriente abajo. El más conocido en Europa es el raft a pala, en el que la embarcación se dirige desde atrás por el monitor, con un remo más largo que utiliza como timón y la fuerza de los remeros que siguen sus órdenes. El otro tipo es el raft de remo central, que cuenta con dos grandes remos colocados sobre una plataforma y que cuentan con un punto de apoyo en la embarcación. El monitor maneja estos remos, dirigiendo la embarcación.

El éxito de este deporte reside en que no es necesario unos profundos conocimientos técnicos o una preparación física excepcional, sino que es apto para casi todo el mundo ya que la labor más difícil recae en el monitor, presente siempre en todo descenso, que es quien se encarga de llevar el raft, por las zonas apropiadas, mientras que los demás navegantes solo deben seguir unas instrucciones simples, para facilitar su labor. Las emociones son de primera.
Para practicar el rafting es necesario el uso de chaleco salvavidas, casco y utilizar un traje isotérmico, que nos proteja de las bajas temperaturas del agua y el aire. Los lugares más apropiados son los ríos de montaña, con abundante agua procedente del deshielo y fuertes desniveles.

Aunque es aconsejable saber nadar, ni siquiera este requisito es imprescindible para practicar este deporte, aunque, nunca es tarde para aprender. A pesar de que estemos en una forma física lamentable y dediquemos todas nuestras energías al duro trabajo, el rafting es la excusa perfecta para olvidarse de todas las tensiones, y el estrés cotidiano y lanzarse a una aventura intensa que nos recargará de energías para continuar con nuestra particular lucha por la supervivencia.

- Orígenes del rafting:
La palabra rafting, proviene del termino en inglés raft, que significa balsa. Los pioneros de esta actividad comenzaron su andadura en Estados Unidos, en el río Colorado, con motivaciones que mezclaban el espíritu de aventura con el interés turístico.

Al principio, a mediados de siglo, cuando nació este deporte, no se utilizaban los botes actuales, sino embarcaciones similares a piraguas. Sin embargo las características de los ríos, aislamiento, gran caudal, fuertes desniveles, obligaron a buscar otro tipo de embarcación que permitiese descensos más prolongados y seguros.

Con el fin de que el equipo humano y personal de cada aventurero fuese mayor y conseguir así más autonomía, era preciso que la embarcación cumpliese una serie de requisitos. Para conseguirlo y como es lógico en todo inicio, se probaron distintos materiales, en busca de una embarcación que otorgase mayor estabilidad y una mejor maniobrabilidad.
Las pruebas más afortunadas se realizaron con botes neumáticos del ejército. Fue en 1938 cuando se realiza el primer descenso del río Colorado en un bote neumático.
Las emociones que ofrece el descenso, el paisaje por el que discurre la prueba y la evolución de las técnicas y los materiales, convirtieron a este deporte en lo que es hoy en día, una inmejorable atracción turística que combina el riesgo, la aventura y la belleza de la naturaleza, con la necesidad de trabajar en equipo.

Aunque en nuestro país ya se practicaba el descenso de ríos, algunos de aguas bravas, con fines meramente comerciales, cuando se transportaban los trenes de troncos cortados en los valles del Pirineo, y se gobernaban con largos remos, la introducción del rafting como deporte en España nada tiene que ver con eso. Fue en los años ochenta, de la mano de deportistas franceses que aprendieron las técnicas en Canadá, cuando este deporte se introdujo en Europa.


- El rafting en España:


En nuestro país la temporada de rafting, puede comenzar en marzo, coincidiendo con el deshielo y prolongarse hasta septiembre, siendo los meses intermedios cuando el caudal del agua puede ser más fuerte y por lo tanto conseguir así mayor velocidad y emociones.

Cuanto mayor sea el caudal, más intensa será nuestra experiencia, pero también durará menos tiempo, pues nuestra velocidad será mayor y cubriremos la distancia marcada mucho antes.
Los ríos ideales para practicar este deporte son aquellos que cuentan con tramos de diferentes niveles, por lo que permiten tanto a aficionados como a expertos satisfacer sus necesidades. Los ríos deben tener un caudal abundante y un desnivel apropiado, sin saltos de agua demasiados pronunciados. Si además se encuentran en un paraje natural de particular belleza, harán de nuestra experiencia un momento inolvidable.

En España contamos con uno de los mejores ríos de Europa, el Noguera Pallaresa, en Lérida, que además de cumplir con las características antes mencionadas, tiene la ventaja de que discurre en paralelo con la carretera del Valle de Arán, con lo que se puede realizar un seguimiento desde el exterior de la corriente, proporcionando asistencia en cualquier momento y aumentando por tanto las condiciones de seguridad.

                             

- Equipo para realizar rafting: 
  • Ratf
  • Remos
  • Traje de Neopreno
  • Guantes y escarpines de neopreno
  • Casco
  • Chaleco salvavidas 
  •  El equipo necesario para la práctica de éste deporte lo facilitan las empresas especializadas. Sin la experiencia necesaria es muy peligroso tratar de realizar un descenso.











domingo, 13 de abril de 2014

Primera salida en bicicleta

El pasado miércoles hicimos nuestra primera salida en bicicleta. Fuimos pocos alumnos junto con Eduardo y Juan pero lo pasamos muy bien y además hizo muy buen día.
Salimos desde el puente viejo y desde allí realizamos 18 km con subidas, bajadas.. pero terminamos todos.
Antes de empezar la ruta, nos explicaron las cosas imprescindibles que hay que llevar como pueden ser:

  • Llevar una válvula de repuesto.
  • Llaves propias de la bicicleta.
  • Es muy importante llevar agua y algo para comer.
  • Obligatorio llevar casco.


Antes de empezar la ruta, estuvimos probando los cambios de la bici para saber que todo estaba bien. Luego estuvimos subiendo una cuestecilla para ir acostumbrándonos a cambiar las marchas para que sea más fácil subir. A partir de ahí, empezamos la ruta.
La ruta fue bonita pero a la vez dura, con subidas complicadas pero fue una experiencia recomendable para todos los que dispongan de una bicicleta.














domingo, 6 de abril de 2014

Orientación y rugby

El miércoles estuvimos toda la mañana organizando una carrera de orientación. Cada uno debíamos realizar una cosa, algunos compañeros debían recibir a los colegios y les tenían que explicar todo, donde podían dejar las cosas, explicarles el mapa, estar ahí para cualquier duda..Luego otros debíamos estar en la salida controlando el tiempo, llamando a los niños, dándoles el mapa y recordándoles alguna cosa que ya les habían explicado anteriormente los compañeros.

Por otra parte estaban los de la meta, que lo que tenían que hacer era apuntar en el minuto que llegaba cada niño para que luego en la oficina pudieran pasarlo a ordenador y saber como quedaron en la clasificación. 
Por último, había compañeros por el recorrido para que no hubiera ningún accidente y gente controlando los pasos de peatones. Todo salió muy bien. Los niños se lo pasaron muy bien, aprendieron en el tema de orientación. Fue una bonita experiencia. 


El jueves nos fuimos a las pistas de atletismo para ver o participar en un torneo de rugby. Después de estar muchos meses aprendiendo a jugar al rugby, algunos de clase este jueves lo pusieron en práctica y lo hicieron muy bien. Había 9 equipos, la mayoría eran principiantes como nosotros. Empezaron perdiendo el primer partido pero luego llegaron hasta la final contra un equipo muy duro, en el cual perdieron y quedaron segundos. Fue una buena experiencia.











jueves, 3 de abril de 2014

Técnica de lanzamientos


  • Técnica de lanzamiento de disco:
- Agarre y posición de salida: El disco es sujetado sobre la última falange de los dedos, que estarán abiertos totalmente o unidos índice o medio. Para asegurar más la sujeción del disco, se flexiona ligeramente la muñeca y de esta forma descansa sobre el antebrazo.


El lanzador se colocará en un extremo del círculo, sobre el diámetro según la dirección de lanzamiento y de espaldas a ella. Los pies deben estar paralelos y separados la anchura de los hombros o algo superior. El peso estará repartido por igual entre las dos piernas, que estarán ligeramente flexionadas.

- Movimientos previos: No tienen otra finalidad que la de crear una pretensión muscular y romper la inercia del disco. Para ello se desplaza el artefacto horizontalmente, entre la altura de la cadera y la del hombro. Estos movimientos se realizan una o dos veces y al finalizar, deben provocar una rotación profunda del tronco, llevando el disco muy atrás, con el peso cargado sobre la pierna derecha.

- Giro inicial: Una vez colocado el lanzador en rotación profundo del tronco, comienza un movimiento circular para acelerar el artefacto de manera contínua. El peso del cuerpo que recae sobre la pierna derecha, permite al lanzador pivotar sobre el pie izquierdo. El pie izquierdo pivotará unos 120º aproximadamente. Mientras tanto, la pierna derecha se irá despegando del suelo.

La pierna derecha una vez abandonado el suelo, desplaza la rodilla adelante y arriba en un movimiento envolvente sobre la izquierda. El disco se mantiene atrás en todomomento.

Cuando el pie izquierdo finaliza su impulsión, el lanzador que está en el aire trata de recuperar el suelo lo más rápidamente posible.

- Apoyos de pie derecho e izquierdo: El pie derecho toma contacto con el suelo, aproximadamente en el centro del círculo, con el talón mirando hacia la dirección del lanzamiento. El lanzador da de nuevo la espalda a la zona de lanzamiento.

 El pie izquierdo, por su parte, busca su apoyo aproximadamente a unos 70-85 cms. del derecho, de tal manera que la punta del pie se apoya en línea con el talón del derecho. El lanzador mantiene el disco atrás, para evitar la superposición de los ejes de hombros y caderas.

- Final: A partir de este momento se inicia la apertura del brazo izquierdo. La pierna y la rodilla derecha giran hacia adelante, impulsando, siguiéndole el tronco.
El brazo derecho viene hacia adelante rompiendo la tensión de la musculatura del tórax y sacando el disco con una última acción de muñeca por el dedo índice, dándole un movimiento de rotación, en el sentido de las agujas del reloj (contrario, para los que lanzan con la izquierda). Una vez que el disco ha salido de la mano del lanzador, éste realiza una inversión de apoyos para no salirse del círculo.

  • Fase de lanzamiento de jabalina: El atleta se colocará con la mirada al frente, el tronco erguido y con la jabalina sujeta por la encordadura de alguna de las formas antes señaladas, descansando sobre la palma y eje longitudinal de la mano, y aproximadamente a la altura de la sien.


- Carrera de aproximación: Tiene una longitud que oscila entre los 25 y 30 metros, intentando alcanzar la máxima velocidad al final de la misma. En el inicio, se puede salir desde una posición estática o dinámica.
Durante la progresión, el atleta mantendrá su línea de hombros y caderas perpendiculares a la dirección de lanzamiento, acelerando progresivamente. 

- La carrera se completa con la correcta ejecución de los pasos especiales: El primer paso es largo, el segundo es corto y el tercero similar a los de carrera. Estos tres primeros tienen el requisito común de ser rasantes. El cuarto es el más largo y en él se produce el característico "cruce" de piernas; el quinto debe ser entre largo y normal.

- Veamos este penúltimo paso con más detenimiento:
  • Largo pero no alto.
  • Pierna derecha “cruza” por delante de la izquierda
  • Tronco queda retrasado con respecto a las piernas
  • Pierna derecha apoya en flexión
  • Pierna izquierda va hacia adelante rápida y extendida
  • Apoya talón
- Final: La pierna izquierda se flexiona ligeramente al recibir la carga de la cadera; simultáneamente se abren el brazo y el hombro izquierdo, quedando ahora los ejes de caderas y hombros perpendiculares a la dirección de lanzamiento. A la posición del atleta en este momento, se le denomina posición de "arco tenso".
A partir de aquí el lanzador montando su cuerpo sobre la pierna izquierda -que se extenderá paraimpulsar- adelanta el brazo derecho con el codo por encima del hombro y mediante un fuerte "latigazo" lanza la jabalina con un ángulo de 32º a 36º. Y para no salirse del arco reglamentario, adelanta su pierna derecha para apoyarla flexionada y transversal a la dirección de lanzamiento, y la pierna izquierda se levanta atrás equilibrando.


  •  Lanzamiento de martillo: El lanzamiento de martillo es una modalidad del atletismo que consiste en lanzar un artilugio que consta de una esfera, una cadena,  lo más lejos posible. 

Las fases de las que consta el lanzamiento se pueden dividir en: agarre, balanceo,  volteo, giros y lanzamiento. El lanzador estará colocado en el extremo posterior del círculo y mirando en dirección contraria a la de lanzamiento, con los pies separados aproximadamente la anchura de los hombros. El peso del cuerpo estará repartido por igual en ambas piernas, que estarán ligeramente flexionadas.
- Agarre: El lanzador toma el martillo por el asa con la mano izquierda, sujetándola por las segundas falanges de los dedos a excepción del pulgar. La derecha, por su parte, se apoya encima de ella y ambos pulgares quedan entrecruzados con el izquierdo sobre el derecho.
- Balanceo: El atleta comienza a ejercer una pequeña fuerza sobre el peso para romper la inercia, moviéndolo ligeramente de izquierda a derecha. 
- Volteos: Cuando el martillo coge una cierta velocidad, el atleta en vez de seguir con los balanceos continúa el recorrido elevando el martillo por encima de su cabeza y girándolo sobre esta. El número de volteos suele ser normalmente de uno o dos, desplazando el martillo hacia arriba y hacia la izquierda, flexionando los brazos. La cabeza del martillo está inclinada según la dirección del lanzamiento. 

- Giros: Cuando la cabeza del  martillo llega a la parte más baja de su trayectoria en la fase anterior comienzan los giros. Dicho giro se produce sobre el pie izquierdo, el cuerpo se impulsa con ayuda de la pierna derecha y la inercia del martillo. Los brazos se mantienen totalmente estirados, sujetando el martillo. Una vez que el martillo alcanza el punto bajo se repiten las acciones descritas, teniendo presente que en los sucesivos giros, el lanzador está más próximo al borde anterior del círculo. tiene las piernas más flexionadas, los pies están más juntos y los giros se realizan con más rapidez. 

- Final: En el momento en que el lanzador está en el borde anterior del círculo, el pie derecho ya ha tomado contacto con el suelo y el martillo ha alcanzado su punto bajo; se inicia entonces la fase final del lanzamiento.



Bibliografía: educación y atletismo, blog, eddeporte.



















miércoles, 26 de marzo de 2014

Torneo de natación

Este jueves ibamos a realizar el torneo de natación que hemos estado preparando varios días, que por motivos de huelgas, no se va a realizar. Los compañeros que se veían con más confianza para participar tenían 4 pruebas de relevos y una prueba individual.
La prueba de relevos consistía en un equipo de 4 personas y cada una realizaba:
                                   
                                             - Buceo con aletas 25 metros.
                                             

- Nadar 12.5 metros a crol y remolcar 12.5 metros el maniquí.

- Remolcar maniquí 25 metros. 

- Nadar 25 metros a crol.

La primera, segunda y última prueba se realizan desde fuera de la piscina realizando una salida, y la tercera   se realiza desde dentro de la piscina.   
                                                                                                         
Luego los que estaban confiados en nadar 25 metros crol y remolcar el maniquí 25 metros, realizaban la prueba individual.

Los que no realizábamos las pruebas, también teníamos trabajo (material y protocolo). Los de material colocaban el maniquí, les daban las aletas a los participantes, llenaban los muñecos.. Y por otra parte, los de protocolo, debíamos acompañar a los concursantes a las puestas de salida y estar ahí para cualquier duda.













domingo, 16 de marzo de 2014

Remolque de maniqui

La Federación Española de Salvamento y Socorrismo, asumiendo la norma de la ILSE (Federación Europea de Salvamento y Socorrismo), ha adoptado los maniquíes de la DLRG (Federación Alemana de Salvamento y Socorrismo) como los maniquíes oficiales de competición para Campeonatos de España y Competiciones Oficiales.
  • Como norma general, el maniquí a utilizar deberá estar construido con plástico tipo PITET y deberá ser hermético (lo que significa que debe de ser posible su llenado con agua y su sellado para la competición).
  • El maniquí deberá tener 1 metro de altura.
  • La parte posterior de la cabeza del maniquí deberá estar pintada en un color que contraste con el resto del maniquí y con el agua.
  • Una línea transversal de 15 centímetros de ancho se pintará en un color que igualmente contraste, y en mitad del cuerpo del maniquí: a 40 cm de la base del maniquí y hasta 55 cm en dirección a la cabeza.

Método de recogida y remolque del maniquí
  • El maniquí será remolcado, no empujado.
  • La cara del maniquí deberá mantenerse fuera del agua. La intención es la de simular una operación de salvamento. Por lo tanto, la actitud del socorrista deberá ser aquella por la que, intencionadamente, mantiene la cara del maniquí (víctima) fuera del agua el mayor tiempo posible. El competidor deberá, por lo tanto, demostrar su deseo de mantener la cara fuera del agua para permitir una apropiada inhalación de aire por la víctima. Los Oficiales deberán también tener en cuenta que la velocidad de ejecución es muy importante. Debido a esto, si el agua cubre en alguna ocasión la cara del maniquí, el competidor no será descalificado. Si se observa una actitud contraria, el competidor será descalificado.
  • El maniquí no será llevado por la garganta, sobre la boca o la nariz. El agarre de la barbilla (cuando la presión del agarre está claramente sobre la barbilla) es aceptado.
  • El agarre será realizado al menos con una mano.
  • No se le permite al competidor soltar el maniquí durante el remolque hasta que toque la pared de llegada (o de giro en 200 metros súper-socorrista).
  • El competidor puede impulsarse del fondo de la piscina para salir a la superficie con el maniquí.
  • El maniquí deberá encontrarse en posición correcta de remolque, y el remolque deberá ser correcto, en el momento en que la cabeza de éste sale del agua.
  • El maniquí deberá estar fuera del agua, juzgado desde la parte alta de la cabeza del mismo, antes de que pase la línea que delimite los 5 ó 10 metros (dependiendo de lo estipulado en la prueba en concreto) desde la línea de recogida.






domingo, 9 de marzo de 2014

Rugby


  • Historia del rugby: 

En Inglaterra a principios del siglo pasado, el football soccer era el deporte que predominaba colegialmente. En gran parte de las escuelas de la Gran Bretaña se practicaba el football aunque de muy distintas formas, ya que la interpretación de las reglas era muy desigual, aplicando estas según las conveniencias individuales.
  • En 1823 en una de las escuelas de la ciudad de Rugby (Inglaterra) un estudiante, William Webb Ellis, durante la práctica de un partido de football, decidió tomar el balón con las manos y correr hacia la portería contraria. La reacción de los contrincantes fue el intentar derribarlo, creando así la primera situación del juego que llevaría por nombre"Rugby Football". El reglamento del Rugby como deporte fue evolucionando, y la práctica del mismo se fue difundiendo como reguero de pólvora. El Rugby Football llegó a tal popularidad en todo el Reino Unido, que en 1880 se fundo el "International Rugby Board", representado por los países de: Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales.
    La IRB expandió el Rugby a todo el Common Wealth, convirtiéndolo en uno de los deportes de conjunto con mayor popularidad en el mundo. En 1987 se jugó el primer mundial de Rugby compartiendo la sede Nueva Zelanda y Australia. Desde entonces se han jugado cada cuatro años, siete copas del mundo, quedando campeones 2 veces los equipos del hemisferio sur: Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica; y una vez Inglaterra. Hoy el Rugby se practica en todo el mundo, en muchos países es el deporte nacional y en muchos otros comparte su popularidad con el Fútbol Soccer.

En gran parte del planeta se le ha abierto las puertas y actualmente el Comité Olímpico Internacional lo ha vuelto a reconocer como deporte olímpico para la Olimpiada en Rio de Janeiro en el 2016. Cabe mencionar que el Fútbol Americano tiene sus orígenes en el Rugby, el cual llegó a Estados Unidos a fines del siglo pasado.
Con anterioridad a la aparición de la Copa del Mundo de Rugby, ya se disputaban y aún se siguen celebrando, al margen de la Copa del Mundo, torneos internacionales entre selecciones. Uno de los más antiguos e importantes es el Torneo de las Seis Naciones, que se celebra desde 1883, aunque en principio se disputaba únicamente entre los cuatro equipos de las islas británicas (Inglaterra, Irlanda, Gales y Escocia). En 1910, Francia se unió al, entonces, Torneo de las Cinco Naciones y ya en el año 2000 lo hizo Italia.
En el hemisferio sur, el equivalente a esta competición es el Torneo de las Tres Naciones, que se disputa anualmente entre las selecciones de Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia. Desde 2012 se integro el seleccionado de Argentina, que ostenta un sitio privilegiado desde la década pasada en competencias mundiales.
El rugby unión se disputó también a nivel internacional en los Juegos Olímpicos en las ediciones de París en el año 1900, Londres en 1908, Amberes en 1920 y de nuevo París en 1924. Francia ganó la medalla de oro en la primera edición, Australia en la de 1908 y Estados Unidos en Amberes 1920 y París 1924. El rugby fue eliminado posteriormente del programa olímpico hasta que en el XIII Congreso del Comité Olímpico Internacional se aprobó de nuevo su inclusión en la modalidad de Sevens.
La copa del Mundo de Rugby es el tercer evento deportivo del mundo tras los Juegos Olímpicos de Verano y la Copa Mundial de Fútbol.
  • Reglamento del rugby: 
1. EL TERRENO
Vamos a empezar conociendo las dimensiones y líneas del terreno de juego en rugby así como las distintas formas que hay de anotar en un partido.

Mide 100 metros de largo por 70 de ancho como máximo. El largo y ancho del área de juego deben estar lo más cerca posible
de las dimensiones indicadas.
Las líneas laterales se llaman líneas de touch. Paralelas a estas hay dos líneas intermitentes a 5 y 15 metros, para identificarla zona donde se saca la touch (en el video que hay más adelante, la primera acción es un saque de touch).
A mitad de campo está la línea de mediocampo, con dos líneas paralelas discontinuas a 10 mts.
Más adelante nos encontramos una línea muy importante, la línea de 22, que se encuentra a 22 metros de la línea de goal (o try, o ensayo).
Si un equipo en su campo patea el balón estando tras la línea de 22, el line-out o touch posterior se efectúa desde donde salió el balón. Si el balón es pateado estando por delante de la 22, éste debe tocar el campo de juego o un jugador antes de salir para que el line-out o touch se forme ahí. Si no, se forma a la altura de donde se pateó. La excepción son los patadas por golpes de castigo (penalty kicks) en las cuales se realiza el line-out donde sale el balón sin importar la forma.
Finalmente tenemos la zona de marca (“in-goal”) que se encuentra detrás de la línea de try. Esta zona debe tener entre 10 y 22 metros de profundidad, y es la zona rival en que se posa el balón para lograr los ensayos.
Los postes de gol se encuentran sobre la línea de try con una barra transversal a 3m de altura. Los postes tienen una separación de 5,6 metros. La altura de los postes depende del gusto del equipo local, pero se recomienda que sobrepase los 8 metros.
2. MODO DE MARCAR LOS PUNTOS

Ensayo (Try): Un jugador marca un ensayo cuando posa la bola en la zona de marca adversaria. Su valor es de 5 puntos que pueden complementarse con dos más si se transforma la patada de conversión posterior.
El ensayo de castigo se concede entre los postes cuando, sin una ocasión de antijuego del equipo defensor, un ensayo habría sido probablemente marcado. Se produce el antijuego cuando se realiza alguna acción contraria a las reglas y al espíritu del juego (obstrucciones, juego desleal, incorrecciones, juego peligroso, comportamiento antideportivo, agresiones o faltas repetitivas).
El Ensayo, con mayúsculas, fue convertido por los Barbarians en Cardiff en el año 1973 ante Nueva Zelanda en una jugada a la mano de los Baa-Baas que posó el inimitable Gareth Edwards.


Las otras formas de anotar son mediante patadas a palos, las cuales serán válidas si pasan entre los tres palos: los laterales y por encima del larguero.
Conversión: Patada posterior a la consecución del ensayo que vale 2 puntos.
Golpe de castigo: Si un equipo es sancionado con un golpe de castigo, el equipo con la posesión puede elegir tirar a palos (si está lo suficientemente cerca y centrado). Si acierta entre los tres palos, serán 3 puntos.
Drop: Patada a palos en juego que se realiza a bote pronto y vale 3 puntos, lo mismo que el golpe de castigo.