jueves, 5 de junio de 2014

Un poco de baloncesto

Y para terminar este curso, una entrada un poco diferente, esta vez va ser de baloncesto, del deporte que más practico y que más me gusta, de mi día a día.




  • Un poco de historia: El Baloncesto nació en 1891 en Estados Unidos, concretamente en la Universidad de YMCA, Springfield (Massachussets), donde se estudiaba la carrera de Educación Física y se impartían cursos prácticos de atletismo, rugby, ciclismo y gimnasia.
    James Naismith, profesor de Educación Física, quiso crear un deporte de equipo que se pudiera practicar en el gimnasio durante el frío invernal. Después de analizar los deportes que se practicaban en aquel momento, como el rugby, el fútbol, el béisbol, etc., redactó once normas de un juego, que hoy se conoce como el Baloncesto.
    Naismith colocó dos cestas de melocotones clavadas en los extremos de una pista, a 3'05 m del suelo. De aquí surgió el nombre de basketball (baloncesto), palabra compuesta inglesa que define el objetivo del juego: introducir la pelota dentro de una cesta.
    Este deporte fue difundido por todo el mundo por los alumnos de Springfield. El auténtico impulso europeo lo recibió gracias a los soldados estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial, que practicaban a menudo este deporte en los momentos de esparcimiento.
    En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 y en el de Los Ángeles en 1932, fue deporte de exhibición, pero en los de Berlín en 1936 ya fue incorporado al programa oficial olímpico. El baloncesto femenino no fue olímpico hasta los Juegos de Montreal, en 1976.


  • Aspectos generales: El baloncesto es un deporte colectivo. En el baloncesto, como en otros deportes colectivos, hay tres elementos principales que interactúan en el desarrollo del juego:
    - Los compañeros: Son cinco y tienen funciones diferentes.
    - Los adversarios: También son cinco especialistas en su posición en el campo.
    - El espacio de juego: El espacio es común para compañeros y adversarios y lo define el reglamento, al determinar las líneas que delimitan el campo y sus zonas o sub espacios.
Cada situación es diferente según las decisiones de los compañeros y de los contrarios. Por lo tanto, se crean unas relaciones de cooperación entre los jugadores de un mismo equipo (comunicación motriz) y unas relaciones de oposición con el otro equipo (contra comunicación).


  • Especialización de los jugadores: 
Teniendo en cuenta la alta exigencia técnica requerida por este deporte, los jugadores deben ir especializándose en unas funciones y en unas posiciones determinadas en el campo, según sus características físicas y las necesidades tácticas del juego. Así, se distinguen los siguientes especialistas:

- BASE:  Es el director del juego, tiene gran dominio de la pelota y la capacidad de organización y comunicación con sus compañeros. Estas cualidades suelen atesorarlas, por lo general, jugadores de estatura más baja y más rápidos que la media del equipo.


- ESCOLTA: Ayuda al base a subir la pelota para realizar acciones ofensivas. Sus características técnicas combinan las del base y las del alero. El desaparecido Drazen Petrovic fue uno de los mejores escoltas de la historia.



- ALERO: Tiene la responsabilidad de anotar puntos desde la media o la larga distancia, o mediante entradas en canasta. Ha de ser un gran lanzador.

- ALA-PIVOT: Es un jugador alto, que juega de espaldas ala canasta, igual que el pívot, pero que tiene mayor movilidad para entrar y salir de la zona y participar en el juego exterior del equipo.

- PIVOT: Es el encargado de los rebotes, tanto ofensivos como defensivos, de buscar buenas posiciones para lanzar estando bajo la canasta y de dificultar las entradas de los pívot contrarios. Son jugadores muy altos y muy fuertes.

  • Fundamentos tácticos del baloncesto: 
Lo que determina si se está atacando o defendiendo es la posesión o no de la pelota.

El ataque: es un conjunto de acciones de un equipo cuando tiene la posesión de la pelota. Se caracteriza por la necesidad de progresar con ella hacia la canasta contraria, con el objetivo de anotar puntos.

La defensa: es el conjunto de acciones de un equipo para impedir la progresión del equipo atacante hacia la propia canasta y así evitar que el equipo oponente anote puntos. En definitiva, el objetivo de la defensa es recuperar la pelota para pasar al ataque.

La táctica: es la puesta en práctica de los sistemas de juego de ataque y de defensa para conseguir los objetivos del juego.

  • Los árbitros:
  1. Las violaciones: son las diferentes infracciones que se comenten y su consecuencia será un saque de banda o de fondo. Esto dependerá del lugar de la cancha en que se haya cometido y en función del lugar del campo, desde ahí se realizará el saque.
    Las violaciones del juego más comunes son:
    • Dobles: Se produce cuando el jugador que posee el balón bota con las dos manos, o también cuando haya saltado y no haya realizado ningún tiro o pase y vuelva a caer en el suelo con el balón en las manos.
    • Tres segundos: El equipo atacante no puede estar más de tres segundos en el área restringida o bombilla como se denomina comúnmente.
    • Pasos: Avanzar con el balón en las manos sin botar.
    • Pie: Tocar el balón intencionadamente o no con el pie provoca la pérdida del balón para el equipo atacante, si la toca un defensa se reanuda la posesión del equipo que ataca.
    • Saque de banda/ fondo: Al realizar cualquiera de estos dos saques tenemos el tiempo limitado, no podemos superar los cinco segundos y tiene que realizarse mediante un pase, si se la damos directamente en las manos se considerará fuera.
    • Campo atrás: Se produce cuando la persona que conduce el balón pasa a la pista delantera y una vez hecho esto vuelve a pasar a la pista trasera y es tocada por un miembro del equipo que tenía posesión del balón.
Otro tipo de infracción son las faltas.
  • Falta personal: Se realiza cuando un jugador contacta con otro/a de forma ilegal. Es necesario respetar el “cilindro”. Con esto queremos decir que debemos respetar las dimensiones de cualquier jugador para evitar que nos piten falta. Las dimensiones se refieren a la anchura de las caderas y todo lo alto que podamos extender los brazos.  Cuando se produce este tipo de infracción es para conseguir una ventaja. Existen diferentes tipos de falta: en defensa; en ataque; antideportiva; técnica y descalificante.





Por último poneros al mejor jugador de la historia del baloncesto.

MICHAEL JORDAN. Está considerado por la mayoría de aficionados y especialistas como el mejor jugador de baloncesto de la historia. Ganó seis anillos con Chicago Bulls, promediando 30,1 puntos por partido en toda su carrera, el mayor promedio en la historia de la liga. Además, también ganó 10 títulos de máximo anotador, 5 MVP de la temporada, 6 MVP de las Finales, nombrado en el mejor quinteto de la NBA en diez ocasiones. Pero Michael Jordan es además uno de los mejores defensores de la historia del baloncesto. Sus 2.514 robos de balón le colocan en la segunda posición de todos los tiempos sólo por detrás de John Stockton.64 Además, batió el récord de tapones por un guard (base/escolta)65 y junto a su capacidad de robar balones le convirtió en un jugador temible en defensa.
Jordan se retiró anotando 32.292 puntos en toda su carrera.






















Piragüismo

El piragüismo, canotaje o canoa kayak es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico (en embarcaciones de recreo), y fibras de kevlar o carbono (en embarcaciones de competición). La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas (pero no tres) con una pala. Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una sola hoja.
Las competiciones se hace normalmente en los meses de verano, sin embargo, los entrenamientos se realizan durante todo el año. Se divide en categorías según la edad y sexo. La división por edad establece la distancia que se rema en cada categoría (la distancia va aumentando conforme se va subiendo de categoría).
Un poco de historia: 
Las palabras "piragua" y "canoa" son términos americanos, pertenecientes a las lenguas arahuacas, utilizadas para denominar a dos tipos de embarcación características de la cultura taína, con las que los habitantes locales realizaban navegación de cabotaje en la zona del Mar Caribe. Ambas se caracterizaban por no tener diferencias entre la proa y la popa, pero la piragua era algo más grande y podía incluir el uso de velas. El 26 de octubre de 1492, Cristóbal Colón introdujo la palabra "canoa" en la cultura europea, que de ese modo se convirtió en el primer americanismo del idioma español
Por su parte "kayac" es una palabra inuit que significa "bote de hombre".
En América del Norte y la Mesopotamia asiática, se han encontrado canoas de 6000 años de antigüedad. El kayak, por su parte, es un invento inuit, en el Ártico, concebido originalmente como "bote unipersonal consistente en una armazón de madera revestida de pieles", que tiene una antigüedad de al menos 7000 años. Varios grupos científicos sostienen incluso la hipótesis de que la primera llegada del hombre a América fue realizada en canoas, entre 10000 y 14000 años. 
El martes 3 y miércoles 4 de Junio, nos fuimos al fluvial a hacer piragüismo.
Primero nos explicaron las partes de una canoa.


Luego nos enseñaron como meter la pala en el agua y como subir a la canoa, y estuvimos practicándolo en la hierba. Y luego ya nos fuimos al río a ponerlo en práctica. Empezamos sin asiento ya que así es más estable. Después de unas cuantas caídas, íbamos mejorando. Algunos ya el primer día probamos a hacerlo sin asiento.

El segundo día ya fue todo más rápido. La mayoría ya iban todos sin asientos y algunos nos seguíamos cayendo. Un bañito en el río siempre viene bien.

Fueron dos días increíbles y recomendable para todo el mundo.Aprendimos mucho y nos lo pasamos muy bien. Me gustaría repetir esta experiencia tan bonita.



















Rafting

El martes 27 de abril, nos desplazamos hasta Argo para sumar a este año otra experiencia más.
Después de dos horas de viaje, fuimos a cambiarnos. Nos dieron a todos trajes de neopreno, cascos, escarpines y chaleco salvavidas.
Luego nos desplazamos hasta donde íbamos a empezar una experiencia más. Nos explicaron las reglas de seguridad, como por ejemplo:

  • Si te caes de la barca, como subirte.
  • Si te quedas alejado de la barca, debes ponerte en posición de seguridad, es decir, boca arriba y con las piernas más elevadas.
  • Si te quedas debajo de la barca, no debes intentar nadar ya que así te va ser más difícil salir.
  • Si pasas cerca de otra barca debes levantar el remo.
Hicimos una pequeña parada para tirarnos de unas rocas y seguimos. Y por último, durante un rápido que no era peligroso nos dejaron ir nadando siguiendo las indicaciones del profesor.
Fue una experiencia increíble, muy recomendable y para repetir.

domingo, 1 de junio de 2014

Segundo día en bicicleta

El miércoles 14 de mayo hicimos nuestra segunda salida en bicicleta. Esta vez hubo un pequeño percance. Justo al  iniciar la ruta se me pinchó una rueda y tuvimos que cambiar la rueda y así Eduardo aprovechó para explicarnos a todos como se hacía.

Es muy importante salir con cámara o parches de repuesto, bomba para hinchar y unos desmontables. Tuvimos suerte que dos compañeros lo habían traído sino no podría haber seguido la ruta.

¿Cómo se arregla un pinchazo?
  • Primero debemos quitar la rueda de la bicicleta.
  • Luego coges un desmontable, lo metes entre la llanta y la cubierta (neumático)y haces lo mismo con el otro desmontable a unos 20 cm de distancia por el mismo lado de la cubierta, haces palanca con los dos a la vez para sacar la cubierta de su alojamiento en la llanta.Una vez sacado, metes la mano por el hueco para sacar todo un lado de la cubierta de la llanta. (solo un lado).
  • Retiras la cámara pinchada simplemente sacando la válvula de su orificio y tirando de ella.
  • Inflas un poquito la cámara nueva para que coja forma y la introduces en la llanta, primero la válvula y luego lo demás, pasas la cubierta por encima. 
  • Vuelves a poner la cubierta sobre la llanta encajándola en su sitio, cuanto menos te queda mas difícil es, te puedes ayudar con los desmontables con mucho cuidado, para no dañar la cámara nueva. 
  • Inflas y colocas la rueda o al revés.
Y así pude seguir con normalidad la ruta y no hubo ningún problema más. Esta vez fuimos por caminos un poco mas difíciles, estrechos, con piedras..pero aún así, lo pasamos muy bien y fue una experiencia más y muy buena.

sábado, 24 de mayo de 2014

Análisis metodológico de atletismo

Esta sesión la realizó Lucía, David Antonio y Gustavo. Realizaron una fase introductoria del atletismo.
Empezamos con un pequeño cambio, necesitan el pabellón por la disposición del mateial.

1. Calentamiento(10´): 
  • Primero puso a todos en círculo y realizó movimiento articular y estiramientos.
  • Luego todos en la línea de fondo, realizaron movimientos activos como puede ser skipping, talones atrás, sentadillas, desplazamiento lateral..
2. Parte principal(20´): 
  • Realizó un circuito.
  • Luego explicó todo el ejercicio y cada dos vueltas hacía alguna modificación de algún ejercicio. 
  • Juego para acabar la parte principal.
3. Vuelta a la calma: Esta parte de la sesión la dio David.
  • Juego de carrera de relevos con pies atados al compañero, es un buen juego para acabar la sesión.
  • El último juego, hizo una disposición en círculo y debían pasarse el aro sin soltarse de la mano.
  • Y por último, les puso en círculo y realizó los estiramientos.
ANÁLISIS:
- Gustavo dirigió el calentamiento:
  • Mientras él realizaba el calentamiento, Lucía y David estaban preparando y colocando el material para la parte principal.
  • El calentamiento para una fase introductoria hubiera sido mejor realizar juegos.
- Lucía dirigió la parte principal:
  • En el  circuito en el que por la escasez del material y de espacio, solo había dos filas y había poco dinamismo y mucha gente estaba parada. 
  • Colocó el circuito de forma que las dos primeras vueltas tenían que hacerlas como cada uno creyera oportuno.
  • En algunos ejercicios había acumulación de gente. 
  • Y después del circuito realizó un juego que está muy bien para acabar la parte principal.
- David dirigió la vuelta a la calma:
  • El juego de pasar el aro, al principio era un buen juego hasta que metió muchos aros y ya hubiera sido un buen juego para el calentamiento.
La metodología de las 3 compañeras, fue una metodología dirigida ya que en cada parte de la sesión, en todo momento era dirigida por el "profesor".

miércoles, 21 de mayo de 2014

Análisis metodológico de la sesión de atletismo

Esta sesión la realizaron Rocío, Nair y Amalia. Como estaba lesionada y no podía realizar la sesión, me toco realizar un análisis de la sesión que la hice de la siguiente forma.

1.Calentamiento (10´):  

    • Correr 3-4 minutos por la pista de atletismo.
    • Les colocó en forma de círculo para realizar movilidad articular ( tobillos, rodillas, cadera, brazos, muñecas, cuello..). 
    • Pusieron conos para delimitar la distancia, y hicieron diferentes ejercicios como saltos a pies juntos, a la pata coja con ambas piernas etc. 
    • Estiramientos.
    2. Parte principal(40´):  
    • Realizar segundo de triple salto(zancadas).
    • Saltos de longitud utilizando la colchoneta de salto de altura.
    • Ejercicio de triple salto en el foso de arena.
    • Ejercicios en las cuestas del Parque de Rosalía.
    • Carrera de cuclillas hacia delante y hacia atrás por cuestas.
    • Carrera en cuesta realizando el menor número de pasos y quién realizara menos pasos pondría un castigo al que más pasos dió.
    3. Vuelta a la calma(10´):
    • Estiramientos dirigidos.
    ANÁLISIS:

    - Rocío dirigió el calentamiento:

    • Fue en todo momento dirigida
    • Antes de la sesión explicó todo lo que iba realizar en la parte de calentamiento
    • La sesión duró aproximadamente una hora, así que el calentamiento debería ser un poco más largo. 
    • Poner conos para delimitar la distancia que deben realizar está muy bien.


    - Nair dirigió la parte principal de la sesión:

    • Fue en todo momento dirigida. 
    • Al realizar los saltos de longitud utilizando la colchoneta de salto de altura fue un poco peligroso ya que hay hierros cerca de la colchoneta y alguien que salte mal, se puede dar con los hierros. 
    • Entre los ejercicios es recomendable que vayan trotando, ya que si van andando se enfrían y se pierde mucho tiempo.
    • En el ejercicio de triple salto es recomendable preparar antes la arena ya que se perdió algo de tiempo mientras los alumnos estaban parados. Los conos para saltar dentro de ellos y poner dos filas con diferentes distancias fue buena idea.
    • Cuando fueron al parque, sería mejor ir a trote para que los alumnos no se enfríen.
    • El ejercicio de subir cuestas en hierba, puede ser algo peligroso ya que los alumnos no llevaban tenis adecuados y podían resbalar y caerse o hacerse daño.
    • Poner castigos es buena idea para que no se relajen y haya algo de competitividad.
    - Amalia dirigió la vuelta a la calma: 
    • Iban a realizar un ejercicio de carrera de relevos pero por el tiempo, solo realizaron estiramientos dirigidos.


    La metodología de las 3 compañeras, fue una metodología dirigida ya que en cada parte de la sesión, en todo momento era dirigida por el "profesor".











    jueves, 15 de mayo de 2014

    Ventajas, desventajas y objetivos del aquagym

    Objetivos generales del Aquagym:
    • Mejora de la condición cardiorrespiratoria. 
    • Trabaja la fuerza y resistencia muscular.
    • Mejora de la flexibilidad. 
    • Trabaja la coordinación motriz global, ritmo y agilidad. 
    Objetivos específicos del Aquagym:
    • Reeduca la respiración (presión hidrostática). 
    • Mejora la postura (conocimiento corporal, equilibrio, propiocepción). 
    • Mejora y favorece la relajación. 
    Beneficios del Aquagym:
    • Favorece la corrección de la postura (presión hidrostática). 
    • Favorece el retorno venoso (presión hidrostática). 
    • Favorece la reeducación de la respiración (presión hidrostática). 
    • Mejora las cualidades y capacidades físicas, como el acondicionamiento físico general, aeróbico y muscular (resistencia del agua). 
    • Desarrollando la condición física, proporciona al individuo una apariencia joven y de salud, disminuyendo las probabilidades de enfermedades. 
    • Proporciona al individuo mayor capacidad de resistencia al estrés.. 
    • Favorece la relajación (flotación, turbulencia y temperatura - efecto del masaje). 

    Ventajas del trabajo con el Aquagym:
    • Movimientos corporales facilitada por la sustentación (flotación). Peso corporal más bajo en un 90% dentro del agua. El agua favorece los ejercicios más difíciles. 
    • Disminuye el impacto (articulaciones, músculos y columna). 
    • Ambiente alegre. 
    • Mejora la auto-confianza y autoestima. 
    • El Aquagym disminuye dolores musculares debido al efecto del masaje. 
    • Rendimiento global: musculatura agonista y antagonista trabajando igualmente (resistencia del agua). 
    • Ausencia de la transpiración. 
    • Agua: buen conductor de energía. 
    • Sobrecarga natural. 
     Desventajas del Aquagym: 
    • Trabajo muy subjetivo (poca investigación). 
    • Difícil evaluación. 
    • Profesionales mal orientados. 
    Piscina ideal para el trabajo del Aquagym:
    • Profundidad: de 1,20m a 1,50m. 
    • Temperatura: de 28º a 31º C - La temperatura del agua cambia de acuerdo con el local donde se desarrolla las clases.
    Evaluación médica y física:

    Ningún alumno deberá iniciar las clases de Aquagym sin previamente haber realizado una evaluación médica y física con los profesionales de la salud (médicos, profesores de educación física) en su centro de actividad física (club, gimnasio, etc.).
    La cantidad de músculos que trabajan para desarrollar esta actividad. La practica de este deporte conlleva la mejora de las siguientes cualidades:
    • Corrección posicional.
    • Trabajo de la musculatura.
    • Mejora de la respiración.
    • Mejora de la flexibilidad y la resistencia.
    • Mejora cardiovascular.
    • Aumento de la relajación.


    Además las personas encargadas de desarrollar la actividad, tendrán el lugar indicado para desarrollar la actividad con unas condiciones óptimas que nos ayudará aumentar el deseo de realizar está actividad. Entre estás condiciones estarán:
    • Una música agradable.
    • Un buen medio acuático.
    • Material.
    • Una correcta temperatura del agua.



    lunes, 5 de mayo de 2014

    Aquagym

    El aquagym es una modalidad de fitness acuático con numerosos ejercicios centros en la tonificación muscular. El aquagym adapta al medio acuático el trabajo físico que se realiza en tierra, con la ventaja de la ingravidez que aporta. Se suele llevar a cabo en piscinas de poca profundidad (de 1,20 a 1,50 m). La temperatura más adecuada debe oscilar entre los 28 °C y los 31 °C.

    Con el aquagym se mejora la condición física general y permite una mejor recuperación de las lesiones, por lo que está indicado para personas en procesos de rehabilitación. Se trabajan diferentes grupos musculares de forma específica y se alternan ejercicios de la parte superior, media (oblicuos y abdominales) e inferior del cuerpo.

                              

    Este tipo de actividades está indicada para todas las personas independientemente de su edad , sexo . Entre las múltiples ventajas que tiene este tipo de fitness encontramos, la cantidad de músculos que trabajan para desarrollar esta actividad. La practica de este deporte conlleva la mejora de las siguientes cualidades:

    • Corrección posicional
    • Trabajo de la musculatura.
    • Mejora de la respiración.
    • Mejora de la flexibilidad y la resistencia.
    • Mejora cardiovascular.
    • Aumento de la relajación.
    Además las personas encargadas de desarrollar la actividad, tendrán el lugar indicado para desarrollar la actividad con unas condiciones óptimas que nos ayudará aumentar el deseo de realizar está actividad. Entre estás condiciones estarán:

    • Una música agradable.
    • Un buen medio acuático.
    • Material.
    • Una correcta temperatura del agua.
    Aquí os dejo un vídeo:

     





















    domingo, 27 de abril de 2014

    Rafting

    Entre los deportes de aventura uno de los más populares actualmente es el rafting. Esta actividad, que se desarrolla en los ríos de aguas bravas ofrece todas las emociones de una gran aventura.

    El rafting es el descenso de un grupo de personas, a bordo de un bote neumático, sin motor, por un río de montaña. La embarcación es arrastrada por la corriente mientras los tripulantes la dirigen mediante los remos.

    El raft o bote neumático tiene unas medidas de 5 x 2 metros y una capacidad de entre cuatro a diez personas. Los tripulantes van provistos de un remo corto de una sola pala, con el que, siguiendo las instrucciones del monitor o trainer, dirigirán la embarcación sorteando los obstáculos que el río presenta.

                                   
    Existen dos tipos de botes para la práctica del rafting que se diferencian en el sistema empleado para dirigirlos corriente abajo. El más conocido en Europa es el raft a pala, en el que la embarcación se dirige desde atrás por el monitor, con un remo más largo que utiliza como timón y la fuerza de los remeros que siguen sus órdenes. El otro tipo es el raft de remo central, que cuenta con dos grandes remos colocados sobre una plataforma y que cuentan con un punto de apoyo en la embarcación. El monitor maneja estos remos, dirigiendo la embarcación.

    El éxito de este deporte reside en que no es necesario unos profundos conocimientos técnicos o una preparación física excepcional, sino que es apto para casi todo el mundo ya que la labor más difícil recae en el monitor, presente siempre en todo descenso, que es quien se encarga de llevar el raft, por las zonas apropiadas, mientras que los demás navegantes solo deben seguir unas instrucciones simples, para facilitar su labor. Las emociones son de primera.
    Para practicar el rafting es necesario el uso de chaleco salvavidas, casco y utilizar un traje isotérmico, que nos proteja de las bajas temperaturas del agua y el aire. Los lugares más apropiados son los ríos de montaña, con abundante agua procedente del deshielo y fuertes desniveles.

    Aunque es aconsejable saber nadar, ni siquiera este requisito es imprescindible para practicar este deporte, aunque, nunca es tarde para aprender. A pesar de que estemos en una forma física lamentable y dediquemos todas nuestras energías al duro trabajo, el rafting es la excusa perfecta para olvidarse de todas las tensiones, y el estrés cotidiano y lanzarse a una aventura intensa que nos recargará de energías para continuar con nuestra particular lucha por la supervivencia.

    - Orígenes del rafting:
    La palabra rafting, proviene del termino en inglés raft, que significa balsa. Los pioneros de esta actividad comenzaron su andadura en Estados Unidos, en el río Colorado, con motivaciones que mezclaban el espíritu de aventura con el interés turístico.

    Al principio, a mediados de siglo, cuando nació este deporte, no se utilizaban los botes actuales, sino embarcaciones similares a piraguas. Sin embargo las características de los ríos, aislamiento, gran caudal, fuertes desniveles, obligaron a buscar otro tipo de embarcación que permitiese descensos más prolongados y seguros.

    Con el fin de que el equipo humano y personal de cada aventurero fuese mayor y conseguir así más autonomía, era preciso que la embarcación cumpliese una serie de requisitos. Para conseguirlo y como es lógico en todo inicio, se probaron distintos materiales, en busca de una embarcación que otorgase mayor estabilidad y una mejor maniobrabilidad.
    Las pruebas más afortunadas se realizaron con botes neumáticos del ejército. Fue en 1938 cuando se realiza el primer descenso del río Colorado en un bote neumático.
    Las emociones que ofrece el descenso, el paisaje por el que discurre la prueba y la evolución de las técnicas y los materiales, convirtieron a este deporte en lo que es hoy en día, una inmejorable atracción turística que combina el riesgo, la aventura y la belleza de la naturaleza, con la necesidad de trabajar en equipo.

    Aunque en nuestro país ya se practicaba el descenso de ríos, algunos de aguas bravas, con fines meramente comerciales, cuando se transportaban los trenes de troncos cortados en los valles del Pirineo, y se gobernaban con largos remos, la introducción del rafting como deporte en España nada tiene que ver con eso. Fue en los años ochenta, de la mano de deportistas franceses que aprendieron las técnicas en Canadá, cuando este deporte se introdujo en Europa.


    - El rafting en España:


    En nuestro país la temporada de rafting, puede comenzar en marzo, coincidiendo con el deshielo y prolongarse hasta septiembre, siendo los meses intermedios cuando el caudal del agua puede ser más fuerte y por lo tanto conseguir así mayor velocidad y emociones.

    Cuanto mayor sea el caudal, más intensa será nuestra experiencia, pero también durará menos tiempo, pues nuestra velocidad será mayor y cubriremos la distancia marcada mucho antes.
    Los ríos ideales para practicar este deporte son aquellos que cuentan con tramos de diferentes niveles, por lo que permiten tanto a aficionados como a expertos satisfacer sus necesidades. Los ríos deben tener un caudal abundante y un desnivel apropiado, sin saltos de agua demasiados pronunciados. Si además se encuentran en un paraje natural de particular belleza, harán de nuestra experiencia un momento inolvidable.

    En España contamos con uno de los mejores ríos de Europa, el Noguera Pallaresa, en Lérida, que además de cumplir con las características antes mencionadas, tiene la ventaja de que discurre en paralelo con la carretera del Valle de Arán, con lo que se puede realizar un seguimiento desde el exterior de la corriente, proporcionando asistencia en cualquier momento y aumentando por tanto las condiciones de seguridad.

                                 

    - Equipo para realizar rafting: 
    • Ratf
    • Remos
    • Traje de Neopreno
    • Guantes y escarpines de neopreno
    • Casco
    • Chaleco salvavidas 
    •  El equipo necesario para la práctica de éste deporte lo facilitan las empresas especializadas. Sin la experiencia necesaria es muy peligroso tratar de realizar un descenso.











    domingo, 13 de abril de 2014

    Primera salida en bicicleta

    El pasado miércoles hicimos nuestra primera salida en bicicleta. Fuimos pocos alumnos junto con Eduardo y Juan pero lo pasamos muy bien y además hizo muy buen día.
    Salimos desde el puente viejo y desde allí realizamos 18 km con subidas, bajadas.. pero terminamos todos.
    Antes de empezar la ruta, nos explicaron las cosas imprescindibles que hay que llevar como pueden ser:

    • Llevar una válvula de repuesto.
    • Llaves propias de la bicicleta.
    • Es muy importante llevar agua y algo para comer.
    • Obligatorio llevar casco.


    Antes de empezar la ruta, estuvimos probando los cambios de la bici para saber que todo estaba bien. Luego estuvimos subiendo una cuestecilla para ir acostumbrándonos a cambiar las marchas para que sea más fácil subir. A partir de ahí, empezamos la ruta.
    La ruta fue bonita pero a la vez dura, con subidas complicadas pero fue una experiencia recomendable para todos los que dispongan de una bicicleta.














    domingo, 6 de abril de 2014

    Orientación y rugby

    El miércoles estuvimos toda la mañana organizando una carrera de orientación. Cada uno debíamos realizar una cosa, algunos compañeros debían recibir a los colegios y les tenían que explicar todo, donde podían dejar las cosas, explicarles el mapa, estar ahí para cualquier duda..Luego otros debíamos estar en la salida controlando el tiempo, llamando a los niños, dándoles el mapa y recordándoles alguna cosa que ya les habían explicado anteriormente los compañeros.

    Por otra parte estaban los de la meta, que lo que tenían que hacer era apuntar en el minuto que llegaba cada niño para que luego en la oficina pudieran pasarlo a ordenador y saber como quedaron en la clasificación. 
    Por último, había compañeros por el recorrido para que no hubiera ningún accidente y gente controlando los pasos de peatones. Todo salió muy bien. Los niños se lo pasaron muy bien, aprendieron en el tema de orientación. Fue una bonita experiencia. 


    El jueves nos fuimos a las pistas de atletismo para ver o participar en un torneo de rugby. Después de estar muchos meses aprendiendo a jugar al rugby, algunos de clase este jueves lo pusieron en práctica y lo hicieron muy bien. Había 9 equipos, la mayoría eran principiantes como nosotros. Empezaron perdiendo el primer partido pero luego llegaron hasta la final contra un equipo muy duro, en el cual perdieron y quedaron segundos. Fue una buena experiencia.











    jueves, 3 de abril de 2014

    Técnica de lanzamientos


    • Técnica de lanzamiento de disco:
    - Agarre y posición de salida: El disco es sujetado sobre la última falange de los dedos, que estarán abiertos totalmente o unidos índice o medio. Para asegurar más la sujeción del disco, se flexiona ligeramente la muñeca y de esta forma descansa sobre el antebrazo.


    El lanzador se colocará en un extremo del círculo, sobre el diámetro según la dirección de lanzamiento y de espaldas a ella. Los pies deben estar paralelos y separados la anchura de los hombros o algo superior. El peso estará repartido por igual entre las dos piernas, que estarán ligeramente flexionadas.

    - Movimientos previos: No tienen otra finalidad que la de crear una pretensión muscular y romper la inercia del disco. Para ello se desplaza el artefacto horizontalmente, entre la altura de la cadera y la del hombro. Estos movimientos se realizan una o dos veces y al finalizar, deben provocar una rotación profunda del tronco, llevando el disco muy atrás, con el peso cargado sobre la pierna derecha.

    - Giro inicial: Una vez colocado el lanzador en rotación profundo del tronco, comienza un movimiento circular para acelerar el artefacto de manera contínua. El peso del cuerpo que recae sobre la pierna derecha, permite al lanzador pivotar sobre el pie izquierdo. El pie izquierdo pivotará unos 120º aproximadamente. Mientras tanto, la pierna derecha se irá despegando del suelo.

    La pierna derecha una vez abandonado el suelo, desplaza la rodilla adelante y arriba en un movimiento envolvente sobre la izquierda. El disco se mantiene atrás en todomomento.

    Cuando el pie izquierdo finaliza su impulsión, el lanzador que está en el aire trata de recuperar el suelo lo más rápidamente posible.

    - Apoyos de pie derecho e izquierdo: El pie derecho toma contacto con el suelo, aproximadamente en el centro del círculo, con el talón mirando hacia la dirección del lanzamiento. El lanzador da de nuevo la espalda a la zona de lanzamiento.

     El pie izquierdo, por su parte, busca su apoyo aproximadamente a unos 70-85 cms. del derecho, de tal manera que la punta del pie se apoya en línea con el talón del derecho. El lanzador mantiene el disco atrás, para evitar la superposición de los ejes de hombros y caderas.

    - Final: A partir de este momento se inicia la apertura del brazo izquierdo. La pierna y la rodilla derecha giran hacia adelante, impulsando, siguiéndole el tronco.
    El brazo derecho viene hacia adelante rompiendo la tensión de la musculatura del tórax y sacando el disco con una última acción de muñeca por el dedo índice, dándole un movimiento de rotación, en el sentido de las agujas del reloj (contrario, para los que lanzan con la izquierda). Una vez que el disco ha salido de la mano del lanzador, éste realiza una inversión de apoyos para no salirse del círculo.

    • Fase de lanzamiento de jabalina: El atleta se colocará con la mirada al frente, el tronco erguido y con la jabalina sujeta por la encordadura de alguna de las formas antes señaladas, descansando sobre la palma y eje longitudinal de la mano, y aproximadamente a la altura de la sien.


    - Carrera de aproximación: Tiene una longitud que oscila entre los 25 y 30 metros, intentando alcanzar la máxima velocidad al final de la misma. En el inicio, se puede salir desde una posición estática o dinámica.
    Durante la progresión, el atleta mantendrá su línea de hombros y caderas perpendiculares a la dirección de lanzamiento, acelerando progresivamente. 

    - La carrera se completa con la correcta ejecución de los pasos especiales: El primer paso es largo, el segundo es corto y el tercero similar a los de carrera. Estos tres primeros tienen el requisito común de ser rasantes. El cuarto es el más largo y en él se produce el característico "cruce" de piernas; el quinto debe ser entre largo y normal.

    - Veamos este penúltimo paso con más detenimiento:
    • Largo pero no alto.
    • Pierna derecha “cruza” por delante de la izquierda
    • Tronco queda retrasado con respecto a las piernas
    • Pierna derecha apoya en flexión
    • Pierna izquierda va hacia adelante rápida y extendida
    • Apoya talón
    - Final: La pierna izquierda se flexiona ligeramente al recibir la carga de la cadera; simultáneamente se abren el brazo y el hombro izquierdo, quedando ahora los ejes de caderas y hombros perpendiculares a la dirección de lanzamiento. A la posición del atleta en este momento, se le denomina posición de "arco tenso".
    A partir de aquí el lanzador montando su cuerpo sobre la pierna izquierda -que se extenderá paraimpulsar- adelanta el brazo derecho con el codo por encima del hombro y mediante un fuerte "latigazo" lanza la jabalina con un ángulo de 32º a 36º. Y para no salirse del arco reglamentario, adelanta su pierna derecha para apoyarla flexionada y transversal a la dirección de lanzamiento, y la pierna izquierda se levanta atrás equilibrando.


    •  Lanzamiento de martillo: El lanzamiento de martillo es una modalidad del atletismo que consiste en lanzar un artilugio que consta de una esfera, una cadena,  lo más lejos posible. 

    Las fases de las que consta el lanzamiento se pueden dividir en: agarre, balanceo,  volteo, giros y lanzamiento. El lanzador estará colocado en el extremo posterior del círculo y mirando en dirección contraria a la de lanzamiento, con los pies separados aproximadamente la anchura de los hombros. El peso del cuerpo estará repartido por igual en ambas piernas, que estarán ligeramente flexionadas.
    - Agarre: El lanzador toma el martillo por el asa con la mano izquierda, sujetándola por las segundas falanges de los dedos a excepción del pulgar. La derecha, por su parte, se apoya encima de ella y ambos pulgares quedan entrecruzados con el izquierdo sobre el derecho.
    - Balanceo: El atleta comienza a ejercer una pequeña fuerza sobre el peso para romper la inercia, moviéndolo ligeramente de izquierda a derecha. 
    - Volteos: Cuando el martillo coge una cierta velocidad, el atleta en vez de seguir con los balanceos continúa el recorrido elevando el martillo por encima de su cabeza y girándolo sobre esta. El número de volteos suele ser normalmente de uno o dos, desplazando el martillo hacia arriba y hacia la izquierda, flexionando los brazos. La cabeza del martillo está inclinada según la dirección del lanzamiento. 

    - Giros: Cuando la cabeza del  martillo llega a la parte más baja de su trayectoria en la fase anterior comienzan los giros. Dicho giro se produce sobre el pie izquierdo, el cuerpo se impulsa con ayuda de la pierna derecha y la inercia del martillo. Los brazos se mantienen totalmente estirados, sujetando el martillo. Una vez que el martillo alcanza el punto bajo se repiten las acciones descritas, teniendo presente que en los sucesivos giros, el lanzador está más próximo al borde anterior del círculo. tiene las piernas más flexionadas, los pies están más juntos y los giros se realizan con más rapidez. 

    - Final: En el momento en que el lanzador está en el borde anterior del círculo, el pie derecho ya ha tomado contacto con el suelo y el martillo ha alcanzado su punto bajo; se inicia entonces la fase final del lanzamiento.



    Bibliografía: educación y atletismo, blog, eddeporte.